Características de la terapia conductual

 

Por Carolina Olalde

La Terapia Conductual es un enfoque terapéutico que se basa en la premisa de que el comportamiento humano, tanto deseado como indeseado, es aprendido a través de la interacción con el entorno. 

En lugar de explorar extensamente el mundo interno del individuo, la terapia conductual se concentra en identificar y modificar patrones de comportamiento específicos.

Se distingue por diversas características que definen su enfoque práctico y orientado a resultados. Estas características específicas contribuyen a la eficacia de la intervención terapéutica. 

A continuación, se detallan estas características:

  • La Tc es un enfoque de solución de problemas, en el cual se mezclan la evaluación y la intervención para generar valoraciones continuas del progreso.
  • La Tc como enfoque, es aplicable a todas clases de trastornos, de individuos, de situaciones o lugares, sin embargo no puede considerarse como un remedio total. (Franks,1993). 
  • El Tratamiento des de tiempo limitado, estructurado y manualizados.
  • Es flexible, pues de adapta a cada persona en particular
  • puede utilizarse para el tratamiento de múltiples patologías psicológicas
  • Puede ser individual o grupal: las sesiones individuales permiten una atención más personalizada, mientras que las sesiones grupales fomentan la interacción social y el aprendizaje a través de la observación


                                                         Imágenes recuperadas de hhttps://www.elpradopsicologos.es/psicologia/terapia-de-grupo/
                                                                                  

Estructura del Abordaje:

  • La Terapia Conductual se caracteriza por ser de tiempo limitado y estructurada. Las sesiones son generalmente breves, con una duración que varía según las necesidades individuales, pero comúnmente van de 12 a 20 sesiones. 
  • La estructura se enfoca en metas específicas y estrategias prácticas para lograr cambios conductuales concretos.

Flexibilidad Adaptativa a la Persona y su Problemática:



  • Se adapta a cada persona de manera flexible, considerando la singularidad de su problemática y circunstancias.                                                                                                                             
  • Las intervenciones se personalizan para abordar específicamente los comportamientos problemáticos y las metas terapéuticas de cada individuo.

Atención al Momento Evolutivo del Paciente:

  • Se enfatiza la importancia de considerar el momento evolutivo de la persona en la planificación y ejecución del tratamiento.
  • La terapia se adapta a las etapas de desarrollo, teniendo en cuenta las necesidades y desafíos particulares de niños, adolescentes y adultos.

Estas características reflejan la naturaleza pragmática y centrada en el cambio de la Terapia Conductual.

Al ser breve y estructurada, se enfoca en intervenciones específicas para modificar conductas, adaptándose a las preferencias y circunstancias únicas de cada individuo. (Morales,2024).

                                                     

  • Las conductas anormales se rigen por leyes

Las conductas anormales se adquieren, mantienen y extinguen de acuerdo con las leyes generales que también rigen a las demás conductas consideradas normales. Por la misma razón pueden modificarse de idéntica forma que las conductas normales.

Se tiene en cuenta la importancia de factores biológicos, constitucionales o de predisposición. Cuando se constata su valor, se les considera como una base estructural sobre la que operan las leyes que rigen la aparición de las conductas.

  • Análisis del Terapeuta

La labor del terapeuta en Terapia de Conducta se centra en el análisis, evaluación y tratamiento de conductas específicas y sus determinantes. No en constructos internos o en hipotéticas causas subyacentes

  • Conducta medible en Terapia de Conducta

Se subraya la importancia de la conducta mensurable y se toma ésta como el objeto de referencia. Casi cualquier conducta puede ser el objeto de estudio siempre y cuando exista una manera aceptable de medición.

  • Evaluación continua

El proceso de diagnóstico en Terapia de Conducta consiste en la evaluación continua de los repertorios conductuales (alterados y no alterados) del sujeto.

  • Cambio conductual

Se trata de producir un cambio conductual observable y medible, directa o indirectamente, en cualquiera de las tres modalidades de respuesta: motoras, fisiológicas y cognitivas. Para lograrlo se hace necesario especificar de manera clara, precisa y estructurada los objetivos específicos de cada intervención, el tipo de ésta, las condiciones en que se va a llevar a cabo y la forma en que se investigará y evaluará su eficacia.

  • Terapia integral

La intervención en Terapia de Conducta puede dirigirse no sólo a modificar de forma directa las conductas del sujeto. También el medio físico o social de éste como forma de modificar sus conductas.

  • Determinantes actuales

Es un enfoque centrado en el aquí y ahora, el énfasis se coloca en los determinantes actuales del comportamiento. La historia pasada es relevante en la medida en que informa de variables que influyen en la conducta presente. (Terapia de Conducta Características y Técnicas Básicas, 2021)











No hay comentarios.:

Publicar un comentario