Introducción Técnica

Introducción técnica


Imagen recuperada de https://www.ehimarsalud.com/wp-content/uploads/2020/10/terapia-psicologica.jpg


Kazdin, es uno de los psicólogos más influyentes en el campo de la terapia conductual, quien ha dedicado gran parte de su carrera a investigar y desarrollar técnicas efectivas para modificar conductas problemáticas. Su enfoque se basa en los principios del aprendizaje y la modificación de la conducta, con un énfasis en la medición objetiva y la evaluación continua de los tratamientos. Con base en ello, los principios fundamentales de la Terapia Conductual tienen amplia incidencia en la terapia actual, debido a que se centra en la conducta observable y medible, lo que permite evaluar el progreso del tratamiento y hacer ajustes según sea necesario.

En este tenor, conlleva un análisis funciona, el cual consiste en identificar las condiciones que anteceden, mantienen y siguen a una conducta problemática; por lo que al comprender estas relaciones, se pueden desarrollar intervenciones más específicas y efectivas. Esto es importante también, cuando se identifican las consecuencias que siguen a una conducta, dado que influyen en su probabilidad de ocurrencia en el futuro.

En este sentido, la terapia conductual utiliza activamente el refuerzo positivo, el castigo negativo y otras técnicas para modificar estas consecuencias y, por lo tanto, cambiar la conducta.

Kazdin (1993), reconoce la importancia del aprendizaje social y la modelación en la adquisición y modificación de conductas, por lo que la observación y la imitación a otros, puede ser una forma poderosa de aprender nuevas habilidades y cambiar patrones de comportamiento. Por consiguiente, se destaca el entrenamiento en habilidades, es decir, enseñar nuevas habilidades sociales, de resolución de problemas o de manejo de la ansiedad puede ayudar a los individuos a afrontar situaciones difíciles de manera más efectiva.

Por su parte, Franks (1993), ofrece una visión panorámica del desarrollo y estado actual de la terapia conductual, ahondando en sus orígenes, evolución reciente y perspectivas futuras. A diferencia de Kazdin, quien se centra más en las técnicas específicas y su aplicación clínica, Franks proporciona un marco teórico más amplio que abarca la historia y la diversidad de enfoques dentro de la terapia conductual.

 Puntualizando en la diversidad de enfoques, explicando que no existe un "modelo único" de terapia conductual, sino que existen múltiples caminos para modificar la conducta, los cuales, a través del tiempo han evolucionado.

Si bien reconoce la importancia del condicionamiento clásico y operante, Franks también critica las visiones más reduccionistas de la conducta, argumentando que los factores cognitivos y sociales desempeñan un papel fundamental en la determinación de la conducta humana. Finalmente resalta la integración con otros enfoques terapéuticos, como la terapia cognitiva y la terapia de aceptación y compromiso. Esta integración permite abordar de manera más completa la complejidad de los problemas psicológicos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario