Por Ana Colín y Luis Orozco
Como lo refiere Krazner (1971, citado en Franks, 1993), los orígenes de la TC se remontan a muchas escuelas de pensamiento, a metodologías contrapuestas, a diversos sistemas teóricos, distintos líderes y a distintos países. Algunas personas enfatizan el condicionamiento clásico y su aplicación práctica por medio de técnicas como la terapia aversiva y la desensibilización sistemática, mientras que otros confían en el análisis experimental de la conducta para fiarse exclusivamente de la teoría del condicionamiento por sí misma.
En la década de 1970, la European Asociation of Behavior Therapy (Asociación Europea de terapia Conductual) ha organizado congresos anuales en distintos países de Europa. En el séptimo de dichos congresos que se llevó a cabo en Suecia en el año de 1977, se acordó celebrar el décimo congreso en Jerusalén. Este congreso en Jerusalén se convirtió en el primer Congreso Mundial de Terapia de Conducta. Desde entonces, la TC ha florecido y expandido en todo el mundo.
Hoy en día, existen múltiples asociaciones de terapia de conducta, y por lo menos existen 50 revistas dedicadas exclusivamente a algún aspecto de este campo de a psicología.
En la actualidad, la modificación de conducta es un enfoque ampliamente aplicado en diversas áreas de la psicología clínica y de la salud para promover cambios de comportamiento. A continuación, se presenta un abordaje de investigaciones sobre este enfoque en distintos países.
Aplicaciones en el mundo en desarrollo
La modificación de conducta se ha aplicado para abordar problemas de salud como la malnutrición y las enfermedades transmisibles. Las estrategias conductuales se dividen en aquellas que emplean consecuencias "agradables" o "desagradables" para acelerar o desacelerar comportamientos específicos. Sin embargo, existen limitaciones y recomendaciones específicas para su uso en la promoción de la salud en estos contextos (Elder, 1987).
Actitudes en Países Árabes
Un estudio realizado en la Universidad de Jordania evaluó las actitudes de los estudiantes de psicología hacia la modificación de conducta. Los resultados mostraron una recepción favorable de esta técnica, sin diferencias significativas entre géneros o años de estudio. Sin embargo, aquellos que habían tomado un curso de modificación de conducta mostraron actitudes más positivas (Yousef, 1992).
Prácticas Clínicas en China
En China, la modificación de conducta es una parte central de la medicina conductual clínica. Las técnicas comunes incluyen la terapia conductual, la terapia cognitiva, la terapia cognitivo-conductual, la educación para la salud, la gestión del comportamiento, y la terapia de desensibilización, entre otras. Estas técnicas se aplican en el tratamiento de diversas enfermedades somáticas y psicológicas, involucrando mecanismos bioconductuales como el sistema nervioso autónomo y la neuroplasticidad (Tang et al., 2014).
Desarrollo de Comportamientos Saludables
En países como Canadá y Estados Unidos, la modificación de conducta ha sido fundamental en programas de salud pública para mejorar la adherencia a regímenes preventivos y terapéuticos, y para reducir comportamientos de riesgo. Estas intervenciones han evolucionado para incluir un enfoque más equitativo, distribuyendo la responsabilidad del comportamiento entre individuos, familias y comunidades (Green, 1984).
Traducción Internacional de Intervenciones Conductuales
La traducción de intervenciones de comportamiento saludable a nivel internacional ha requerido de adaptaciones tanto superficiales como profundas, incluyendo cambios en el lenguaje y la cooperación entre países. Ejemplos de protocolos de traducción internacional destacan la importancia de considerar las variables a nivel de país para el éxito de estas intervenciones (Sussman et al., 2018).
Terapias cognitivo-conductuales en diabetes
La terapia cognitivo-conductual (TCC) combina técnicas conductuales y cognitivas para ayudar a los individuos a establecer y alcanzar objetivos de cambio de estilo de vida. Estrategias como el establecimiento de metas, el automonitoreo, el control de estímulos y la reestructuración cognitiva han demostrado ser efectivas en estudios controlados aleatorios como el Programa de Prevención de la Diabetes en Estados Unidos (Foreyt y Johnston, 2016).
Estas investigaciones demuestran la versatilidad y efectividad de la modificación de conducta en diversos contextos, subrayando la importancia de adaptar las estrategias a las necesidades específicas de cada población.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario